ensayo de no renovables
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Denominamos así a los elementos materiales que la Naturaleza nos brinda en forma espontánea, sin que intervenga la mano del hombre. Los Recursos Naturales son aprovechados por éste y sirven para satisfacer las necesidades de la población, son recursos naturales: los árboles que forman los bosques tropicales de la Amazonía, los pastos naturales que crecen en la región andina, los peces que viven en los mares, ríos y lagos, los minerales que yacen en el subsuelo como el cobre, el petróleo o la plata, los suelos de los valles y pampas, los animales silvestres de las diferentes regiones naturales del país, el agua de nuestros ríos, lagunas, lagos, etc. Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado del los hombres, es decir, cuando son explotados racionalmente.
El territorio colombiano posee gran variedad de recursos naturales debido a su diversidad topográfica. Adicionalmente, Colombia cuenta con un gran potencial de recursos energéticos (carbón, principalmente en la Guajira). La explotación petrolífera es una de las actividades principales de la economía nacional y generadora de gran cantidad de divisas. Entre los recursos naturales de exportación se encuentran el oro, el níquel, el cobre, la plata, el platino y las esmeraldas. La larga variedad de pisos térmicos permite que exista una producción importante agrícola y de ganadería. La industria forestal y la pesca también son importantes.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Una primera clasificación diferencia los recursos "renovables" de los "no renovables", siendo los renovables aquellos que se reproducen en un corto espacio de tiempo, por lo que su explotación no conduce a un agotamiento de ese recurso, mientras que los no renovables necesitan una cantidad de tiempo muy grande, los minerales y el petróleo necesitan de complejos procesos que demoran miles de años para que se formen. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.
Sin embargo en Colombia hay animales y plantas que se encuentran en via de extinción. Esto significa que quedan muy pocos ejemplares de estas especies se cree que los factores que más drásticamente inciden en el deterioro del medio ambiente y la perdida de especies es el continuo aceleramiento de los procesos de contaminación; en el suelo por el auge del desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger los recursos naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia supervivencia.
Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza. A continuación se describirá el impacto del hombre en los diferentes recursos naturales:
· El Agua
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
Muchas veces observamos que se ubican industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso, sin olvidar la muerte de muchos de los especímenes que viven en el.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.
Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
· La Atmósfera
La atmósfera constituye un recurso natural indispensable para la vida, y se clasifica como un recurso renovable. Sin embargo, su capacidad de renovación es limitada, ya que depende de la actividad fotosintética de las plantas, por la cual se devuelve el oxígeno a la atmósfera. Por esta razón, es lógico pensar que de resultar dañadas las plantas, por la contaminación del aire o por otras acciones de la actividad humana, es posible que se presente una reducción del contenido de oxígeno en la atmósfera, con consecuencias catastróficas para todos los seres vivos que lo utilizan.
El hombre, en su incesante avance científico-técnico, debe tomar las medidas adecuadas para que su propio desarrollo no haga a nuestra atmósfera víctima de la contaminación. Solamente con una política planificada y consecuente es posible reducir tan terrible mal, y evitar a las futuras generaciones las peligrosas consecuencias que este puede implicar.
El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales alteran la composición del aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general. Algunos ejemplos pueden ser:
• Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes, especialmente el dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas y afecta las cosechas.
• ocasionar enfermedades de tipo respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma bronquial, entre otras.
• El aire contaminado daña los metales, las telas se debilitan y se destiñen, el cuero se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas de mármol y otras piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles.
· El suelo:
En él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales.
Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.
Para evitar la degradación de los suelos es necesario:
• Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por las plantas o que son arrastrados por las aguas.
• Evitar las talas y los desmontes desmedidos, así como las quemas, fundamentalmente en las laderas.
• Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de manera que el agua, al correr, no arrastre el suelo.
• Proporcionar al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
• Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en la actividad agrícola
Comentarios
Publicar un comentario